Newsletter

Entrevista a Héctor Martínez, CEO metrodora, sobre  la II reunión anual de directores de metrodora 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es DSC_8935-1024x779.jpeg

Recientemente se ha celebrado la II reunión anual de directores de metrodora en la que los responsables corporativos y los directores de las verticales y de las empresas del grupo, han repasado los logros y puesto en común los retos que tenemos por delante. Conversamos con Héctor Martínez para resumir las ideas principales.

¿Cuál es la visión y la estrategia corporativa a 5 años vista?

Tenemos una visión de crecimiento muy relevante de aquí a 2028 que alcanzaremos evolucionando desde nuestra fase actual de estructuración, profesionalización y excelencia, a una fase futura de búsqueda de la eficiencia y escalabilidad. Lo que queremos es pasar de la agregación de centros a la verticalización y del mercado nacional a la internacionalización.

¿En qué momento estamos y cuáles son los ejes estratégicos para llevar a metrodora al siguiente nivel?

La última revisión que hemos hecho de nuestra visión y plan estratégico indica que si elevamos nuestra ambición podemos sobrepasar el objetivo que nos habíamos marcado a 5 años. Para lograrlo hay que establecer prioridades, como poner el foco en proyectos clave, entre otras; y trabajar con ejes estratégicos de crecimiento, como la innovación académica o la excelencia operativa.

En términos de equipo, ¿cuáles son las claves organizativas que nos permitirán asumir estos retos superiores?

Nuestra estructura organizativa cuenta con un equipo directivo corporativo, que tengo el privilegio de liderar, que da soporte al grupo, las verticales y los centros, en áreas como: finanzas, desarrollo de negocio, operaciones, marketing y ventas, recursos humanos, tecnologías de la información y calidad e innovación. Además, tenemos tres verticales, de FP, Educación Continua y Formación Continua, con equipos y estructuras al servicio de la vertical y sus centros.

¿Cómo van a influir las verticales al logro de los nuevos objetivos?

En el nuevo escenario de ambición elevada hemos identificado palancas de crecimiento e iniciativas clave por vertical, donde la Formación Superior será la que más crezca y contribuya al incremento de nuestra facturación, seguida de la Formación Profesional y de la Continua.

¿Cuáles van a ser esas palancas de crecimiento en cada vertical?

En FP destacaría el nuevo modelo online, el proyecto Cámara, la excelencia operativa, el desarrollo de nuevos productos, el despliegue del deporte, nuevos centros o las alianzas.

En impulso en Educación Superior irá asociado al desarrollo de negocio, la innovación y experiencia educativa, alianzas institucionales, expansión internacional, la transformación digital/tecnología, la apertura de nuevas sedes o la ampliación de la oferta educativa.

Finalmente, las palancas de crecimiento en Formación Continua son el desarrollo de la oferta formativa, la eficiencia, marketing y ventas, el desarrollo de negocio B2B en Latam, la innovación, nuevas alianzas, nuevas sedes y acciones transversales en el grupo.

¿Qué tres factores son críticos para alcanzar nuestros objetivos?

Sin duda, y en esto coincidimos todo el equipo, las personas, los procesos/tecnología y la estructura/gobernanza son aspectos básicos para llevar a metrodora al escenario que nos hemos planteado. De ellos, y en esto también estuvimos todos de acuerdo, las personas son el factor más decisivo. En este sentido, destacar que también hay tres aspectos que elevan la eficacia cada uno de nosotros, que son: foco, ritmo y responsabilidad.

¿Qué novedades se destacaron en materia de tecnologías de la información?

Hemos incorporado un nuevo director de TIC/IT, Pedro Morcillo, (tecnología, información y comunicaciones). Las líneas prioritarias de este departamento son: la organización y gobierno del área de IT, la optimización de plataformas y automatización de procesos, la eficiencia (infraestructura, BBDD, comunicaciones y microinformática) y el data centric (creación de plataforma de data e IA para la explotación y el análisis de datos).

¿Y en el área de marketing y ventas?

Tenemos un nuevo director de marketing y comercial, Luis Palacios. Las prioridades en marketing son: el control y la mejora de resultados, eficientar la inversión en Performance, potenciar y visibilizar nuestras marcas y generar reputación y engagement. Así mismo, en comercial el objetivo es: controlar y mejorar la operación comercial en todos los centros, aumentar la facturación e incrementar la eficiencia, innovación y valorización, y optimizar la estructura comercial.

Se habló también de innovación y calidad

Sí, es un área de nueva creación, liderada por Mercedes Hernández Marrero, para asegurar la propuesta de valor en nuestra oferta formativa, implantar NPS (Net Promoter Score) y generar una cultura metrodora de innovación permanente que nos mantenga en vanguardia académica. Busca mejorar la experiencia del alumno (garantizar sistemas de calidad) y asegurar la eficiencia del portfolio y la innovación basada en estudios de mercado.

En cuanto a comunicación y relaciones institucionales, ¿qué es lo más destacable?

Esta área, liderada por Rosa Mar Mayoral, se ocupa de la comunicación interna y externa del grupo, del LinkedIn corporativo (con extensión en breve a centros y equipo directivo), de la imagen pública del equipo directivo, de las Relaciones Institucionales y de la gestión de crisis reputacionales. Las prioridades son: generar entendimiento de la estrategia en el grupo e impulsar nuestra cultura y cohesión interna; elevar la imagen pública, el relacionamiento y el conocimiento de metrodora entre sus públicos externos; atraer y fidelizar en RRSS a una comunidad afín a nuestros intereses; y proteger la imagen del grupo.

Este año, por primera vez, hubo representación de LATAM en el encuentro.

Así es y esto es importante para nuestra internacionalización. Tenemos una delegación permanente en Colombia, liderada por July Nomelín con el apoyo estratégico de Ignacio Gaitán, a través de la que construiremos un ecosistema en colaboración con universidades, empresas, startups, sector público, centros de investigación y sector privado. Desde allí queremos ir a nuevos mercados donde explorar oportunidades y generar colaboraciones.