Noticias

El coaching, valioso complemento a la ayuda psicológica para los afectados por catástrofes como la DANA

Madrid, 12 de diciembre de 2024 – El coaching se ha convertido en una herramienta clave, como proceso de acompañamiento personalizado, para ayudar a las personas a alcanzar objetivos específicos, superar bloqueos y potenciar su desarrollo personal y profesional; y también puede ser muy valioso en situaciones de catástrofe. La experta en coaching, Eva Katharina Herber, psicóloga clínica y profesora del Instituto Europeo de Psicología Positiva IEPP-metrodora, defiende que, “aunque el coaching no sustituye a las intervenciones psicológicas o sociales, en casos como la DANA puede ayudar a las personas a gestionar el estrés tras el desastre y facilitar las transiciones laborales o personales derivadas de los cambios forzados por la catástrofe”. 

Eso sí, Herber insiste en que, antes de ayudar, es fundamental que los profesionales reciban una formación específica proporcionada por especialistas. “Es bonito querer ayudar, pero es esencial que los coaches se formen en técnicas de contención emocional y aprendan a gestionar sus propias reacciones antes de trabajar con personas en situaciones de extremo sufrimiento. De lo contrario, corren el riesgo de experimentar trauma vicario”. 

¿Cuándo debemos acudir a un coach? 

La profesional sostiene que el coaching no es adecuado para tratar problemas psicológicos severos, pero asegura que resulta muy recomendable para personas que se encuentran en los siguientes casos: 

  • Desean superar bloqueos emocionales o cognitivos (dudas sobre qué hacer con su vida) en un contexto no clínico (en ausencia de un trastorno psicológico). 
  • Están en transición laboral o personal (cambio de carrera, nuevos roles, cambio de residencia o de etapa vital, etc.). 
  • Sienten que hay aspectos en su vida que no están desarrollándose como les gustaría y sienten que algo les falta (o sobra). 
  • Quieren alcanzar metas personales o profesionales específicas, conocerse mejor y crecer como persona. 
  • Buscan un espacio de acompañamiento, libre de juicios, con una persona objetiva que les ayude a reflexionar de manera estructurada y a tomar decisiones sobre aspectos de la vida en los que buscan un cambio. 
  • Quieren optimizar su bienestar y desarrollar sus fortalezas. 
  • Buscan un método de crecimiento personal muy cercano, constructivo y centrado en las necesidades de la persona. 

 

Claves para evitar el intrusismo laboral en el coaching 

Uno de los desafíos del sector del coaching es el intrusismo laboral. “Cualquier persona puede autodenominarse coach sin cumplir con los estándares profesionales, debido a la falta de regulación uniforme en muchos países”, señala Dafne Cataluña, psicóloga fundadora del IEPP-metrodora. Según la experta, esto no solo pone en riesgo a quien recibe el acompañamiento, sino que también perjudica la reputación de una disciplina que ha demostrado ser efectiva cuando se practica adecuadamente.  

Para combatirlo y que los usuarios de estos servicios puedan comprobar la capacitación de su coach, “es crucial que, por un lado, el profesional haya recibido formación certificada por entidades reconocidas, como es el caso del Título de Experto en Coaching de Fortalezas, de IEPP-metrodora, que está acreditado por la Asociación Internacional de Coaching y Mentoring (AICM); y, por otro lado, que el coach tenga su número de certificación y forme parte de colectivos garantes de su calidad, como la AICM, entre otros”. 

Además de contar con la acreditación, para evitar el intrusismo laboral, Cataluña sostiene que “es básico que el coach conozca sus límites profesionales, para lo que es necesario promover su sensibilización sobre las señales de alarma que indican que una persona requiere terapia psicológica en lugar de coaching. El coaching no reemplaza a la terapia psicológica y viceversa; es decir, ambas disciplinas son complementarias”.  

Descargables

MATERIAL CORPORATIVO METRODORA

Manual corporativo

Logotipo